13-11-2024
El Pacto Industrial de la Región Metropolitana de Barcelona y el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB), con la colaboración del Ayuntamiento de Viladecans, han organizado una jornada sobre la construcción industrializada de vivienda en la región metropolitana de Barcelona en la cual expertos del sector privado y del sector público han debatido sobre los retos y oportunidades de este modelo de construcción como solución innovadora para la edificación sostenible en el contexto actual de emergencia de vivienda. La jornada ha tenido lugar el pasado 13 de noviembre en el Auditorio Can Calderon de Viladecans.
Después de las intervenciones de todos los participantes ha quedado patente que la construcción industrializada —modelo que utiliza técnicas y procesos industriales para producir partes completas o grandes componentes de los edificios en fábricas, que después se instalan en la obra— es clave para afrontar la crisis de la vivienda, conseguir vivienda más asequible y sostenible, y reducir los impactos ambientales de la construcción. Para lograrlo, es esencial transformar el sector a través de la digitalización, la optimización de los procesos, la formación de los trabajadores, y la reforma de las normativas que dificulten la implementación de nuevas técnicas constructivas. Además, se requiere una mayor colaboración público-privada.
La bienvenida ha ido a cargo de Sergi Fuster, presidente de la Comisión de Innovación del Pacto Industrial; Richard Calle, teniente de alcaldesa de Planificación Territorial del Ayuntamiento de Viladecans, y Oriol Estela, coordinador general del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona.
Sergi Fuster ha señalado que el sector de la construcción y promoción a Cataluña ha perdido peso relativo en la economía catalana: su valor añadido bruto (VAB) se ha reducido desde el 11,9% (2006) hasta alrededor del 5% desde el año 2013. Fuster ha apuntado que el sector de la construcción necesita modernizarse, innovar y crecer para dar respuesta a los retos actuales de sostenibilidad y de emergencia de vivienda. En este sentido —ha añadido—, la construcción industrializada puede aportar soluciones innovadoras a estos retos. También ha recordado que el Cuaderno 10 del Pacto Industrial, publicado en 2014, ya destacaba que el futuro del sector se tenía que basar en un modelo de construcción sostenible, en el cual tienen que tener más protagonismo la innovación, la formación y la rehabilitación, y que había que fomentar la industrialización en la planificación y ejecución de la obra.
Construcción industrializada: ¿de qué hablamos?
Guillermo Prudenciano, arquitecto y business developer manager de 011h, ha pronunciado la ponencia de la jornada. Ha iniciado su intervención presentando algunos datos del sector: se necesitan 250.000-275.000 viviendas, pero se construyen 80.000-100.000 mil; solo el 9% de los trabajadores tiene menos de treinta años y el 30% está cerca de la jubilación; y representa el 40% del consumo de energía, el 30% de agua, el 50% de los materiales (con unos residuos del 10-15%) y el 36% emisiones de CO₂. Ante esta situación, Prudenciano ha reivindicado que hay que apostar por la construcción industrializada, puesto que es más rápida —el tiempo de construcción se reduce—, más sostenible —se reduce la huella de carbono y los residuos—, y más asequible —mejora en la economía y en el control de gastos. También ha señalado que la construcción industrializada es el camino para mejorar la productividad porque permite la estandarización, industrialización y digitalización del sector.
Mesas redondas de expertos
La jornada ha contado con tres mesas redondas que han sido moderadas por la periodista Laura Casserres. En la primera de ellas, dedicada al potencial de fabricación de viviendas, han participado, Pere Armora, presidente del Clúster de Construcción Industrializada de Cataluña (CCIC); Jairo Nieto, miembro del Colegio de la Arquitectura Técnica de Barcelona (Cateb), e Irene Ràfols, directora de la Unidad de Innovación de Producto de EURECAT. Los ponentes han facilitado las claves para analizar las fortalezas y debilidades de las fases del proceso industrial.
La segunda mesa redonda ha versado sobre cómo promocionar la vivienda industrializada. Han participado Diego Carrillo, arquitecto de Celobert Cooperativa; Amadeu Iglesias, director gerente del Instituto Metropolitano de Promoción de Suelo y Gestión Patrimonial del Área Metropolitana de Barcelona (IMPSOL-AMB); Xavier Llopis, director de Espacios Urbanos de Sorigué, y Montse Pujol, consejera delegada del Grup PMP. El debate ha subrayado la importancia de alinear las normativas con este nuevo método constructivo de la industria para facilitar su implantación.
Finalmente, en la tercera mesa redonda se ha hablado sobre cómo hacer un parque de vivienda más sostenible. Han participado Montserrat Bosch, profesora de la Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona (EPSEB-UPC); Eulàlia Figuerola, responsable de Desarrollo y Contenidos del Green Building Council España (GBCE), y Maria Llarás, 1.ª teniente de alcalde y regidora de Promoción Económica y Turismo del Ayuntamiento del Masnou. Las ponentes han establecido un diálogo centrado en la necesidad de repensar el sector en clave de calidad ambiental, social y de seguridad laboral.
La clausura del acto ha ido a cargo de Carles Rivera, coordinador gerente del Pacto Industrial, quien ha agradecido a todos los ponentes y al público su participación.
VÍDEO
Etiquetas: Construcción, Construcción industrializada, Innovación, Sostenibilidad