Congreso Nacional de Gestores de Polígonos Industriales en el marco del Advanced Factories

10-04-2025

El Pacto Industrial ha asistido, un año más, en el Congreso Nacional de Gestores de Polígonos Industriales que se celebra en el marco del Advanced Factories y que está coorganizado por la Coordinadora Española de Polígonos Empresariales (CEPE). En esta edición, celebrada el pasado 10 de abril en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona de L’Hospitalet de Llobregat, se han abordado varias cuestiones relacionadas con estos espacios como son la digitalización, la movilidad de mercancías, la conectividad y las conexiones 5G, la transferencia tecnológica y la colaboración entre empresas.

Jordi Garcia Brustenga, director de Estrategia Industrial y de la Pyme del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, ha presentado el proyecto de Ley de industria y autonomía estratégica, que actualmente está en trámite parlamentario en el Congreso de los Diputados. Ha indicado que la ley pretende ser transversal y, por lo tanto, se facilitará la interlocución con otros ministerios y administraciones. La estrategia industrial determinará los sectores que se priorizarán y se establecerá una hoja de ruta de seis años para cada sector. En esta línea, los PERTE se mantendrán de manera estructural, independientemente de los Fondos Next Generation.

La gobernanza de los polígonos

En cuanto a la gobernanza, Brustenga ha destacado sus herramientas principales: la Estrategia Española de Industria y Autonomía Estratégica, el Consejo Estatal de Política Industrial, la Conferencia Sectorial de Industria y Pyme y el Foro de Alto Nivel de la Industria Española. Ha afirmado que se continuará apoyando a los sectores intensivos en energía y también ha hecho referencia al desarrollo de Proyectos Industriales Estratégicos y a la creación de la Reserva Estratégica basada en las Capacidades Nacionales de Producción (recape). Finalmente, Brustenga ha destacado que la ley incluye el artículo 25, relativo a las áreas industriales, con el cual el gobierno quiere crear un marco general para acompañar en las comunidades autónomas con el objetivo de aumentar la competitividad de estos espacios, potenciando la generación y el autoconsumo energético, y la gobernanza público-privada.

Jordi Garcia Brustenga en un momento de su intervención.

Uno de los comentarios más repetidos por parte de los participantes en la jornada ha estado poner de manifiesto la necesidad de mejorar las infraestructuras eléctricas de los polígonos para dar respuesta a la creciente demanda por parte de las empresas a consecuencia del proceso de descarbonización industrial en el cual están inmersas.

El papel del mundo local

En la mesa redonda “Una gestión pública para la competitividad de las áreas empresariales”, Ester Pujol, directora del Área de Desarrollo Social y Económico del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), ha indicado que es necesario que los departamentos de desarrollo económico vayan del brazo con los de urbanismo, y que este trabajo conjunto es fundamental para el desarrollo de agendas urbanas de polígonos de actividad económica. También ha defendido que los polígonos de actividad económica son ciudad y, por lo tanto, espacios de pleno derecho; y que son espacios generadores de competitividad que necesitan herramientas adecuadas para su funcionamiento. En relación con las actividades desarrolladas en los polígonos, Pujol ha destacado que la planificación urbanística tiene que facilitar los cambios de usos y un reciclaje adaptativo de los polígonos. También ha explicado que espera poder anunciar de aquí a dos meses un proyecto relativo al modelo de crecimiento y el PDU a treinta años vista, en el cual se podrán identificar las necesidades de suelo y los principales sectores emergentes para poder casarlos y facilitar la captación de inversiones. Finalmente, ha manifestado la necesidad de fomentar el asociacionismo empresarial y la colaboración público-privada.

En esta misma mesa también ha intervenido Juan Antonio Pérez, diputado adjunto del Área de Desarrollo Económico y Turismo de la Diputación de Barcelona. Ha indicado que en la provincia de Barcelona hay 817 polígonos que tienen 22 ha de media y que de los 311 municipios de la provincia, el 65% tienen al menos un polígono de actividad económica. Ha explicado que casi la mitad de estos polígonos se construyeron antes de 1978 y que, por lo tanto, hay muchos polígonos antiguos. Pérez ha destacado que la Diputación de Barcelona es pionera a apoyar económico y técnico para impulsar su mantenimiento y mejora. En concreto, durante los últimos 20 años la Diputación de Barcelona ha invertido más de 80 MEUR en la modernización de los polígonos de la provincia. En relación con la última actuación, el Programa Sectorial de Mejora de Polígonos Industriales 2025-28, ha explicado que está dotado con 30 MEUR iniciales más 8 MEUR adicionales. Sumando las aportaciones de ayuntamientos y asociaciones empresariales el importe total de inversión será de 54 MEUR, lo cual es un buen ejemplo de colaboración público-privada. Se estima que estas inversiones beneficiarán a 11.000 empresas y 108.000 personas trabajadoras.

Etiquetas:

¿Quieres suscribirte a nuestro boletín?

Te informaremos de las novedades y actividades del Pacto Industrial

Suscríbete a nuestro boletín