17-03-2025
El Pacto Industrial de la Región Metropolitana de Barcelona, con el apoyo de CaixaBank Dualiza y AEBALL, ha organizado una sesión para analizar como se encuentra Catalunya para abordar la transición medioambiental y qué ocupaciones serán claves a la hora de abordarla. El punto de partida de la sesión, que ha tenido lugar esta mañana en formato online, ha sido la presentación del Informe 2024 del Observatorio de la FP, La Formación Profesional ante los retos de sostenibilidad medioambiental en España, elaborado por CaixaBank Dualitza y Orkestra – Instituto Vasco de Competitividad. Se trata de la primera presentación de esta edición del informe celebrada en Catalunya.
Durante la bienvenida, M.ª Rosa Fiol, presidenta de la Comisión de Formación del Pacto Industrial y representante de Foment del Treball, ha destacado la importancia del impulso de los empleos verdes y ha recordado que el Pacto Industrial, desde sus inicios, ha contribuido a la promoción de la formación profesional, así como a la adecuación entre el sistema productivo, el sistema formativo y el territorio metropolitano. Por su parte, Carles Rivera, coordinador gerente del Pacto Industrial, ha alertado del riesgo de que la falta de perfiles profesionales adecuados –según el estudio– suponga un embudo en el proceso de transición hacia un desarrollo económico más sostenible.
Catalunya registra un déficit de 175.000 jóvenes para afrontar la transición medioambiental.
La presentación del estudio ha ido a cargo de Antonio Mondaca, investigador del Centro de Conocimiento e innovación de CaixaBank Dualiza, quien ha analizado la composición del mercado laboral en clave de sostenibilidad medioambiental, del peso que tienen los diferentes sectores y ocupaciones, y cómo se da respuesta desde la FP.
El estudio concluye que Catalunya registra un déficit de 175.000 jóvenes para afrontar la transición medioambiental en un ámbito, el verde, que da ocupación a más de un millón de personas solo en Catalunya. En el conjunto de España, este déficit se sitúa en un millón de jóvenes en ocupaciones verdes.
En Cataluña, el 28,2% de las personas ocupadas trabajan en ocupaciones verdes, y el 26,3% del total de las ocupaciones verdes se vinculan a la FP. Se calcula que de aquí a 2035, habrá 600 mil oportunidades de empleos verdes de FP en Cataluña si las condiciones actuales se mantienen en los próximos años. En el conjunto de España serán 3,3 millones de oportunidades de empleos.
En relación con la brecha de género, el estudio indica que las mujeres solo representan el 22,4% de las matriculaciones en ciclos formativos verdes en Cataluña, mientras que en el total de la FP el porcentaje es del 51,2%.
En Catalunya, el 28,2% de las personas ocupadas trabajan en ocupaciones verdes, y el 26,3% del total de las ocupaciones verdes se vinculan a la FP.
El equipo de investigadores del estudio ha partido de los 14 retos medioambientales prioritarios establecidos por la Fundación Biodiversidad, la Oficina Española del Cambio Climático y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El análisis ha permitido concretar la existencia de 502 ocupaciones, de las cuales un total de 117 serían catalogadas como verdes. Para lo cual, se tiene en cuenta que estén directamente relacionadas o tenga un alto potencial en la mejora de la eficiencia de recursos y energía, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, preservación de biodiversidad o restauración de ecosistemas. Se ha analizado qué estudios son fundamentales para desarrollar estas 117 profesiones, concluyendo que 71 de ellas están vinculadas a la FP (41 de Grado Medio y 30 de Grado Superior), mientras que 38 corresponderían al ámbito universitario. El resto serían ocupaciones elementales de baja calificación.
Etiquetas: Formación, Formación Profesional